Lesión de los gemelos vs soleo, ¿es lo mismo?
- Dr. RaĆŗl GarcĆa Bógalo
- 23 mar 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr 2022
āAyer jugando al padel con unos amigos en una arrancada notĆ© un pinchazo en la zona de los gemelos que me obligó a parar y desde entonces no puedo andar bien por dolor, voy cojeandoā

Os sonarĆ” este comentario ya que las roturas de fibras musculares en la zona gemelar de la pierna son una de las lesiones musculares mĆ”s frecuentes en la actividad deportiva. El pinchazo que siente el paciente muchas veces es tan intenso que a veces hablamos del signo de la āpedradaā: el paciente nota como si le tiraran una piedra desde detrĆ”s y se vuelve para comprobarlo.
El trĆceps sural comprende a los mĆŗsculos gemelos (externo e interno), sóleo y plantar delgado, todos formando parte de la pantorrilla. Los mas superficiales y los que abultan en la región proximal de la pantorrilla son los gemelos originĆ”ndose detrĆ”s de la rodilla en el femur distal y llegando hasta el tendón de Aquiles. Por lo tanto los gemelos cruzan dos articulaciones: la rodilla y el tobillo. Debajo de los gemelos estĆ” el sóleo, mĆŗsculo potente que se inserta por debajo de la rodilla y tambiĆ©n llega al tendón de Aquiles, este mĆŗsculo solo cruza la articulación del tobillo. Finalmente el mĆŗsculo plantar delgado es un mĆŗsculo mas pequeƱo que tambiĆ©n cruza toda la parte posterior de la pierna, con menor importancia y función y con menor nĆŗmero de lesiones.
La lesión mĆ”s frecuente es la del gemelo interno, fĆ”cil de reconocer en la consulta por lo que nos cuenta el paciente, haciendo una buena exploración y utilizando la ECOGRAFĆA como prueba de imagen. El estudio ecogrĆ”fico nos mostrarĆ” exactamente el lugar de la rotura, el tamaƱo y si precisa evacuación del hematoma (si es de tamaƱo considerable).
La lesión del sóleo inicial suele ser tambiĆ©n por un pinchazo agudo e intenso en la pantorilla pero algo mĆ”s abajo, en la mitad o mas cerca del tendón de Aquiles. Su diagnóstico suele ser mas difĆcil. Equipos ECOGRĆFICOS buenos pueden ser suficientes, pero como normal general se necesita una RESONANCIA MAGNĆTICA.
Como norma general, la evolución de las lesiones del sóleo suele ser mĆ”s tórpida, mĆ”s latosa y con mĆ”s alto Ćndice de recaidas. Pero en ambos mĆŗsculos serĆ” muy importante el tamaƱo y la localización exacta de la rotura dentro del mĆŗsculo. Y de cara al tratamiento todos debĆ©is conocer varios axiomas claros que pueden aplicarse a otras lesiones musculares:
1. Primeros 2-3 dias, reposo, frio local, compresión y elevación del miembro el mayor tiempo posible.
2. Estudio ECOGRĆFICO a las 24-48 horas de la lesión. Si se encuentra un hematoma o colección de sangre importante, pincharla con ayuda de ecografĆa para evacuarla.
3. Utilización de Factores de crecimiento derivados de las plaquetas (PRPs) en el lugar de la lesión (2-3 sesiones) para intentar acelerar el proceso de cicatrización.
4. FISIOTERAPIA a partir del 2º-3er dia, comienzo con masaje drenaje periférico suave, posibilidad de utilizar electrolisis percutÔnea, ultrasonidos, tens, etc.
5. Comenzar con ejercicios supervisados por fisioterapeuta o readaptador deportivo de forma PRECOZ.
Este último punto creo que es el paradigma del por qué un deportista profesional se recupera de una lesión muscular en 2-3 semanas y un aficionado puede estar un mes o dos para volver a hacer deporte
Me explico: el deportista profesional comienza con ejercicios de control postural, abdominales, bicicleta, por ejemplo, a las 48-72h horas de haber sufrido la lesión. Se trata de no perder forma fĆsica aunque tengas un mĆŗsculo lesionado. El mĆŗsculo lesionado lo empiezan a trabajar con estiramientos, masajes suaves, y cargas progresivas en cuanto el dolor lo permite (premisa de molestia soportable), que suele ser a los 5-7 dias de la lesión. Posteriormente van compaginando trabajo de elasticidad, potenciación, tĆ©cnica de carrera para terminar intensificando las cargas, y volviendo a entrenar con el grupo durante la Ćŗltima semana.
Termino mencionando las posibles complicaciones de una lesión muscular gemelar mal curada o mÔs grave: hematomas enquistados, cicatrices (laminares) dolorosas y trombosis venosas profundas.
